La Psicología Clínica es la rama especializada en nuestra salud mental, es decir, en nuestro bienestar emocional, psicológico y social.
Nuestra salud mental nos afecta en cómo pensamos, sentimos y actuamos; también determina cómo gestionar el estrés, cómo nos relacionamos con otras personas y en nuestra toma de decisiones.
La psicología clínica es la disciplina que ayuda a evaluar, diagnosticar y tratar todos los aspectos relacionados con nuestra salud mental y que pueden generarnos malestar o sufrimiento en cualquier etapa de nuestra vida.
Los síntomas psicológicos que podemos tratar en consulta son muy diversos, desde trastornos somáticos, psíquicos/emocionales o conductuales, algunos ejemplos son:
Ansiedad

La ansiedad, per se, es una respuesta adaptativa necesaria ante las situaciones que nosotros vivimos como un riesgo real; sin embargo se convierte en un problema cuando aparece en momentos en los que no se está dando este riesgo para la persona, siendo la percepción distorsionada de la situación o nuestro pensamiento lo que está generando esta respuesta.
La ansiedad se caracteriza por la experimentación de síntomas muy variados tanto a nivel físico, afectivo, de conducta o pensamiento, vividos de forma anticipada en una situación.
Autoestima
La autoestima es la percepción que cada uno tenemos de nosotros mismos y ésta no se mantiene invariable en el tiempo.
Hay épocas en que tenemos una autoestima sana, pero en otras somos excesivamente duros y destructivos con nuestra persona.
La autoestima no es un concepto único, es compleja y tiene diferentes niveles

- autoconocimiento
- autoaceptación
- autovaloración
- autorespeto
- autosuperación
Depresión

La mayor parte de nosotros hemos sentido alguna vez, una inmensa tristeza en nuestras vidas. Esto es normal. Pero si esta tristeza o actitud depresiva sigue por más de dos semanas, es el momento de buscar ayuda.
Sentir tristeza es normal, estar deprimido clínicamente no lo es.
La depresión clínica no es simplemente una angustia, también es un sentimiento de tristeza o melancolía permanente; nos lleva a sentirnos inútiles, sin esperanza.
Dificultades en las relaciones personales
Las relaciones interpersonales tienen lugar en distintos contextos de nuestra vida, ya sea en la familia, con la pareja, con amigos y/o en el entorno laboral; por tanto, juegan un papel fundamental en nuestro desarrollo y bienestar.
Así como los contextos son diversos, también pueden surgir por múltiples razones: estereotipos, creencias erróneas, estilos comunicativos poco asertivos, inseguridad…
Algunas de las dificultades más generalizadas son:

- Dificultad para mantener relaciones estables y de calidad
- Ansiedad social
- Déficit en habilidades sociales
Dependencia emocional
Hablamos de dependencia emocional cuando un individuo establece una fuerte vinculación con otra persona y que se caracteriza por una fuerte necesidad del otro, sentimiento de miedo a que la relación se acabe y una presencia de malestar y sufrimiento significativo que está presente en la mayor parte del tiempo.
Algunas de las principales características de las relaciones que establecen las personas con dependencia emocional son:

- Relaciones fuertemente cerradas en las que es difícil conciliar el espacio individual
- Aislamiento
- Comunicación ambigua que se caracteriza por la carencia de espontaneidad y la dificultad para resolver conflictos
- Reproches permanentes del tipo “no soy lo suficientemente importante para ti, si lo fuera hubieras…”
- Celos y control excesivo
Crisis personal
Es una expresión muy general que se utiliza para describir o agrupar muchos tipos de problemas, coloquialmente llamados problemas existenciales.
Algunas de las crisis personales/problemas existenciales que podemos encontrar son:

- Búsqueda del significado de la vida
- Búsqueda de la identidad
- Cambio de etapas vitales
Miedos
El miedo es una emoción que resulta muy útil a la hora de escapar de peligros o potenciales peligros. No hay que olvidar que también es una barrera que te impide vivir la vida cuando ésta es excesiva.

El miedo puede paralizarnos, bloquear emocionalmente y dificultar disfrutar en muchas ocasiones de los pequeños o grandes placeres de la vida; puede nublar el pensamiento o acelerarlo, sin que sea productivo en ningún caso.
Duelo
El proceso de duelo es un proceso normal y necesario de adaptación a una pérdida. El proceso de duelo no responde exclusivamente a la pérdida de un ser querido, sino que también puede producirse por una ruptura sentimental, pérdida del empleo o de rol, pérdida de la salud…
Según la teoría validada de Elisabeth Kübler-Ross se habla de 5 fases del duelo:

- Negación
- Ira
- Negociación
- Depresión
- Aceptación
Toda pérdida se vive de manera única y por lo tanto no hay ningún proceso igual.
Ruptura de pareja
La ruptura de una relación de pareja suele ser una experiencia estresante y dolorosa. Poner fin al vínculo entre ambas personas implica reformular muchos de los proyectos vitales que se habían establecido conjuntamente.

Al mismo tiempo, cada uno de los integrantes debe redefinirse como individuos y debe aprender a vivir sin el apoyo emocional que suponía, en algunas ocasiones, la pareja.
No existe una fórmula infalible ni estándar que haga superar una ruptura de forma rápida ni indolora.
El impacto de la ruptura puede ser mayor o menor en función de determinados aspectos: duración de la relación, motivos por los que se finaliza y si se hace de común acuerdo, intensidad del vínculo creado, experiencia en relaciones previas y/o la existencia de hijos en común.
Si te encuentras en alguno de estos procesos, puedo ayudarte.

Ponte en contacto conmigo o pide tu cita.